viernes, 29 de mayo de 2009

Brasil: CESeC y Unesco realizan investigación sobre el fenomeno de los blogs dedicados al debate de la seguridad pública

Conjuntamente con la UNESCO, el Centro de Estudos de Segurança e Cidadania (CESeC) da Universidade Candido Mendes está
llevando a cabo una investigación sobre la producción, contenido e impacto de los blogs especializados en seguridad cuyos autores son en su gran mayoría policías o agentes de seguridad pública (policías civiles, militares, bomberos, policías federales, policías de carreteras, guardias municipales, peritos y otros). El objetivo de la investigación es entender el fenómeno de la Blogosfera Policial y saber como integrantes de las fuerzas de seguridad y otros profesionales están usando internet para discutir, analizar, cuestionar e influir en las políticas de seguridad y las respuestas a la criminalidad en Brasil.


Para mayor información ver materia abajo y visitar Cesec - Blogoesfera policial.


Na segunda-feira, 17 de maio, o CESeC, Centro de Estudos de Segurança e Cidadania da Universidade Candido Mendes, começou a distribuir o questionário da pesquisa Blogosfera Policial (http://www.ucamcesec.com.br/blogosfera.html). São 36 perguntas que têm por objetivo entender o fenômeno da Blogosfera Policial e saber como integrantes das forças de segurança e outros profissionais estão usando a internet para discutir, analisar, questionar e influenciar políticas de segurança e respostas à criminalidade no Brasil.

A pesquisa conta com a parceria da Unesco e a colaboração de vários blogueiros, além do apoio do Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Desde março deste ano, o CESeC e a Unesco iniciaram uma investigação a fundo desta recente tendência da internet brasileira: o surgimento de blogs dedicados ao tema da segurança pública, a maioria deles de autoria de policiais, guardas municipais, bombeiros ou peritos.

Em 2008, os blogs enquadrados nesta definição somavam 37 páginas; na última contagem feita pelos próprios blogueiros, este ano, eles já passaram dos 70. Somados aos sites de jornalistas dedicados ao tema da segurança pública e aos ligados a redes nacionais, como o Comunidade Segura e o Fórum Brasileiro de Segurança Pública, é possível contabilizar mais de 100 iniciativas em curso.

O questionário da pesquisa poderá ser respondido até o dia 1º. de junho. O CESeC apresentará os resultados dessa primeira fase da investigação no final de julho. Além de dados quantitativos, a investigação também apresentará uma análise dos conteúdos dos blogs e entrevistas com lideranças entre os blogueiros. No segundo semestre estão previstas outras atividades, entre elas um encontro nacional.

Espaços de debate
Os primeiros blogs sobre segurança pública e criminalidade surgiram no Brasil em 2005. Hoje, estas páginas representam um importante espaço de formação da opinião pública e de agendamento, especialmente quando se considera as rígidas políticas de comunicação seguidas pelas forças de segurança. Os blogs, assim, tornam-se veículos fundamentais para que a sociedade possa conhecer melhor as instituições responsáveis pela sua defesa, compreendendo melhor os seus avanços e dificuldades. Para os policiais, eles oferecem a rara chance de debater a sua própria instituição.

Este debate tem repercutido tanto nas próprias forças quanto na sociedade. No Rio de Janeiro, policiais militares sofreram sanções disciplinares por comentários polêmicos em blogs. Em São Paulo, o mesmo ocorreu com policiais civis. A imprensa costuma acompanhar o conteúdo das páginas, por vezes levando em frente discussões e denúncias divulgadas na internet. Além disso, os blogs de jornais como O Globo, O Extra e O Dia tornaram-se fenômenos de audiência, registrando números de visitantes que chegam a suplantar o de leitores dos diários impressos.

Num país com 48 mil homicídios a cada ano, a maioria de jovens negros e pobres vivendo nas favelas e periferias dos centros urbanos, o surgimento de blogs sobre violência, segurança e polícia parece indicar uma importante mudança no cenário de indiferença que predominou no país durante muito tempo. É uma novidade que merece ser acompanhada de perto o fato de que muitos jovens, incluindo jovens policiais, expressam respostas de uma nova geração inconformada com a violência e os problemas da polícia.


Contatos com as autoras da pesquisa podem ser feitos nos e-mails abaixo:
Silvia Ramos: sramos@candidomendes.edu.br
Anabela Paiva: anabelap@terra.com.br

jueves, 28 de mayo de 2009

Costa Rica: Diputados ponen en la mira reforma a la ley Penal Juvenil

Diario Extra - Costa Rica
28-05-2009

Los legisladores de la Comisión de Seguridad están de acuerdo en penas más fuertes contra los menores delincuentes. Para ello impulsarían una reforma a la Ley de Justicia Penal Juvenil.
Los diputados de la Comisión de Seguridad Ciudadana coinciden en la urgencia de aprobar un proyecto de reforma a la Ley de Justicia Penal Juvenil.
Ese plan sería una de las metas a corto plazo del comité legislativo que la noche del lunes culminó con las modificaciones al proyecto de Ley contra la Delincuencia Organizada, cuya discusión final está a cargo del plenario.
LEY BLANDA
El diputado Luis Antonio Barrantes, libertario que preside el panel de Seguridad Ciudadana, cree que la actual legislación para castigar a los menores de edad que cometen crímenes fomenta la impunidad al ser demasiado permisiva y blanda.

“Hay jóvenes criminales que actúan con igual o hasta más violencia que los adultos. Esas personas, por menos edad que tengan, no pueden juzgarse mediante los mecanismos que estipula la Ley Penal Juvenil”, comentó.

Jorge Méndez, jefe de fracción liberacionista y delegado de ese grupo en el panel de seguridad, coincidió con el criterio de Barrantes.

Para Méndez, más allá de la reforma a los procedimientos para juzgar a los hampones juveniles, es urgente el aumento en la dureza de las penas para castigarlos.

“Definitivamente nada hacemos con penas de papel ante una realidad como que las bandas organizadas se están aprovechando de los menores, que se encuentran en un estado prácticamente de impunidad, para que cometan todo tipo de delitos, entre ellos los más graves como tráfico de drogas y sicariato”, agregó.
POLICÍA MUNICIPAL Y LEY DE ARMAS
Méndez aseguró que se debe pensar en penas escalonadas que se puedan aplicar para castigar la amplia gama de delitos juveniles, empezando por el trabajo comunal como el castigo menos severo hasta la cárcel para aquellos jóvenes que reincidan en las violaciones a la ley.

Olivier Pérez, uno de los delegados del Partido Acción Ciudadana (PAC) en la Comisión de Seguridad, manifestó su interés en que el Congreso empiece cuanto antes la discusión de un paquete de cambios a la Ley Penal Juvenil.

“Es necesario que ese proyecto se apruebe cuanto antes, pero primero deberíamos dictaminar y aprobar el plan para crear cuerpos de policía municipal en todos los ayuntamientos del país. Habrá que analizar cuál es más urgente”, comentó.

Pero no solo Pérez piensa de esa forma. Luis Barrantes y Jorge Méndez también califican como vital dotar a los municipios de una ley para crear, financiar y fortalecer las policías municipales.

A esa lista Jorge Méndez agregó la reforma a la Ley de Armas y Explosivos.

La creación de cuerpos policiales municipales es parte del paquete de leyes de seguridad que presentó el Poder Ejecutivo en marzo de 2008.

De ese conjunto los diputados ya aprobaron la Ley de Protección a Víctimas y Testigos y están a punto de iniciar el debate final de la Ley contra la Delincuencia Organizada.

La diputada Elizabeth Fonseca, del PAC, anunció que propondrá al plenario una iniciativa para darle carácter permanente a la Comisión de Seguridad Ciudadana, la cual por el momento está integrada de forma temporal por mandato del plenario hasta el 30 de abril de 2010.
SATISFACCIÓN POR CAMBIOS A PLAN ANTIMAFIA ORGANIZADA
La mayoría de fracciones que componen la Comisión de Seguridad se mostraron satisfechas por las modificaciones incluidas al proyecto de Ley contra la Delincuencia Organizada.

El PAC, Movimiento Libertario y Liberación Nacional consideran que más de un 90% de las recomendaciones del fiscal general Francisco Dall’Anese fue introducido en el texto del proyecto.

La independiente Evita Arguedas manifestó su descontento con el producto del trabajo y consideró que el proyecto debería ser devuelto a comisión para modificarle varios artículos referentes al comiso de bienes y a las intervenciones telefónicas.

"Abrir las cárceles a muchos ojos"

El País de Uruguay
10-05-2009


Criminólogo inglés. Contra el romanticismo de izquierda: "Delincuentes son unos parásitos"

El criminólogo Roger Matthews recomienda abrir las cárceles a diferentes entidades; que haya "más ojos viendo lo que sucede". Cuestiona cualquier romanticismo: "Los delincuentes son parásitos y perjudican principalmente a los pobres", dice.

Matthews es inglés, experto en cárceles, punitividad y prostitución. Llegó a Montevideo invitado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, y es uno de los referentes de la criminología europea actual. Asesoró al gobierno británico y cooperó en la reforma penal en China.

En Uruguay, aunque no tiene concertada una reunión con autoridades del gobierno, dijo que está dispuesto a aconsejar al Ministerio del Interior sobre políticas para la delincuencia. La próxima semana estará en Argentina, donde se entrevistará con jerarcas estatales por el tema del crimen en ese país.

Transparencia. Consultado sobre el problema carcelario uruguayo, Matthews afirmó que el caso de China es un buen ejemplo de cómo lidiar con él. "Allí se abrió el acceso a varios agentes a las cárceles. Cuanto más cantidad de diferentes agentes se tienen entrando en una cárcel -como servicios de educación, tratamientos de drogas y otras actividades-, la cárcel se vuelve más transparente, y se reducen los niveles de abuso", afirmó. "Hay más ojos que ven lo que sucede".

Para Matthews "uno de los indicadores de calidad de una prisión es la cantidad de agencias que entran y la cantidad de presos que salen, a hacer actividades de capacitación o tratamiento de drogas, por ejemplo".

Considera que la prisión, en vez de ser una especie de núcleo cerrado de contención, se convierte en un centro de movimiento e interacción, de gente entrando y saliendo. "Así se generan una suerte de agujeros en la caja, que permiten que entre el aire y circule". Afirma que para esto no se requiere demasiado dinero: "Es más bien de pensar constructivamente".

Para Matthews, al problema con las cárceles se lo tiene que atacar de varios lados y no hay una sola respuesta.

"Hay que mirar la situación de las cárceles, los niveles de violencia, la relación entre los presos y los guardias, en suma, la dinámica de las cárceles". El construir nuevas prisiones mejor equipadas, "soluciona parte del problema, pero sería reducirlo al tema de vivienda", dijo.

Por otra parte, también sugiere instalar un sistema de monitoreo independiente de las cárceles, "pero con dientes", afirmó. "Un control que tenga poder, que esté respaldado por la autoridad estatal".

A su juicio en Uruguay no se necesitarían más de 12 inspectores recorriendo las cárceles constantemente. "Y lo más importante: deben llegar sin aviso previo", indicó.

Aunque desconoce el reciente informe de las cárceles uruguayas del relator de la ONU sobre la Tortura, Manfred Nowak, que habla de sus pésimas condiciones, Matthews afirmó que una situación así no puede continuar.

Reciclaje. Con respecto a las penas alternativas, Matthews es cauto. "Suenan mucho mejor de lo que en realidad son", dijo. "En muchos países europeos, una medida alternativa es dar amnistías al final de las sentencias", indicó. "Si estas personas no cumplen al pie de la letra las disposiciones de la libertad condicional, se reciclan nuevamente al sistema carcelario, y por más tiempo del que les quedaba por cumplir", dijo.

En Estados Unidos, un tercio de quienes entran a las prisiones son gente que violó al libertad condiciona, señaló. "La experiencia en otros países es que, de hecho, la gente a la que se le aplican penas alternativas nunca debería haber estado condenada en primer lugar", estimó. "Lo que terminan haciendo es ensanchar la red, se terminan pescando a peces pequeños que nunca tendrían que haber entrado", comentó.

Privadas. Para Matthews, en Europa la privatización de las cárceles tuvo causas menos loables que la mejora de la calidad del servicio. "Los motivos que se adujeron para privatizar las cárceles fueron tener mejores condiciones, mejor administración y ahorrar dinero. Todo esto es basura", aseguró. "En realidad, el motivo fue que el Estado trata de cargar responsabilidades a otros. En el Reino Unido esto se aplicó para quebrar la fuerza de los gremios del personal de las cárceles, porque tienen mucha fuerza. También fue un tema de costo: pero no es que fueran más baratas, sino que se posponía el momento de pago", afirmó.

Realismo de izquierda. Matthews es una de las principales figuras en el Reino Unido de la corriente de criminología llamada "realismo de izquierda", que surge en reacción al "idealismo de izquierda" y su incapacidad de resolver los problemas de la delincuencia.

"Los criminólogos debemos ayudar a los políticos para hacer una diferencia, ir más allá de la crítica y presentar soluciones", sostiene. "La mayor parte de los criminólogos en Europa son solamente críticos, negativos. Nosotros tratamos de combinar la crítica con propuestas sobre lo que se puede hacer", afirmó.

Incluso señala que "algunos piensan que el crimen tiene una propiedad de redistribución social, de los ricos a los pobres", lo que califica de "noción romántica muy común en la criminología de izquierda".

Y la realidad "es que los pobres se roban entre sí, y los pobres honestos son los más vulnerables", señala.

"Los delincuentes son predominantemente parasitarios, mezquinos, y hacen la vida de los pobres aún peor de lo que ya es", describe Matthews.

Su próximo libro será, precisamente, una crítica a los criminólogos que se limitan a criticar la situación, pero no proponen políticas concretas.

Aislar y tratar a los jóvenes adictos
En cuanto a uno de los mayores problemas de la delincuencia en Uruguay, asociado a jóvenes carenciados adictos a la pasta base, Matthews afirmó que "el gobierno debe afrontar este problema tan seriamente como si se tratara de una epidemia de gripe porcina".

Considera que hay que aislar a los afectados, tratarlos y detener la contaminación. "Si yo fuera el ministro del Interior, tomaría una combinación de medidas para atacar este problema", afirmó.

Además, apuntó que cuanto más se conozca de la realidad de estos jóvenes, más se puede controlar el problema. "Cuando la gente me pregunta qué hay que hacer con el crimen yo respondo, ¿cuál crimen? Hay que saber cuál es, dónde sucede, quién es el criminal y quién la víctima", afirmó Matthews.

Para el experto, la drogadicción de los jóvenes, "es el peor tipo de problema social. Es un problema que no se puede minimizar, no se le puede dar la espalda", afirmó.

Con respecto a la opción de bajar la edad de imputabilidad a los infractores, para Matthews no es una opción acertada, porque internar a jóvenes de 15 años con presos mayores podría derivar en abusos a los menores. "En el Reino Unido, si un adolescente comete un crimen terrible, hay otros mecanismos para lidiar con él, hay instituciones de alta seguridad especiales para jóvenes", afirmó.

En cuanto a políticas para la delincuencia juvenil, citó el caso de los planes para la prostitución juvenil en el Reino Unido. Allí se redujo la cantidad de jóvenes en la prostitución de 5.000 en 1990 a 50 en 2000. El plan consistió en modificar el trato con los menores. Antes se los arrestaba o multaba, pero en los `90 se hizo una campaña para considerarlos como víctimas, y en lugar de arrestarlos ingresaban en instituciones sociales. Hoy en el Reino Unido, los menores en la prostitución son en mayoría inmigrantes.

Experto en crímenes y cárceles
Roger Matthews es profesor de criminología en la London South Bank University. Durante los últimos 35 años ha realizado estudios con respecto al crimen, a las cárceles y a la seguridad comunitaria, y ha editado una quincena de libros en torno a estos temas. Su última publicación, titulada "Prostitution, Politics and Policy", de 2008, deriva de un extenso estudio sobre la prostitución en el Reino Unido. Es uno de los principales exponentes de la corriente de criminología inglesa llamada "realismo de izquierda", que se opone a la inoperancia del "idealismo de izquierda", tanto como a las políticas represivas de la derecha. En la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR dictó un seminario sobre "Desviación y Control Social".

Uruguay: Astori presentó las 30 primeras medidas de gobierno

El País. Uruguay. 27-05-2009
Frente Amplio

(Ver medidas 28, 29 y 30)

Esta noche el comando de Astori presentó las Primeras 30 medidas de gobierno del Frente Amplio, que durante dos meses trabajó un grupo de académicos, profesionales, especialistas y referentes políticos.

Como atodos sus actos desde que está internado, Astori envió una carta a sus seguidores, donde nuevamente les aseguró que volverá con más fuerza.

El ministro de Turismo, Héctor Lescano dirigió unas palabras a los presentes, en el que sostuvo que durante la gestión de Astori al frente del Ministerio de Economía el país logró "niveles de inversión como nunca" y se implementaron políticas sociales, como el Plan de Emergencia y de Equidad.

Agregó que estas propuesta fueron elaboradas "ajenas a toda demagogia", pero con la intención de compromiso por parte de cada uno desde el lugar donde se encuentre. "Debemos poner el dedo fuerte contra las fuerzas conservadoras que quieren poner freno a las medidas progresistas", aseguró.

Las medidas fueron presentadas por el sociólogo Julio Bagno, quien dijo que se impulsará un nuevo estado social que vaya contra las políticas neoliberales, que implementó Luis Alberto Lacalle en su gobierno.

Las 30 medidas
1. Asegurar igualdad de oportunidades desde la gestación a todas y todos los compatriotas. Ampliación de la atención de salud a embarazadas y niños. Incremento en un 45% del monto de las asignaciones familiares a embarazadas y niños hasta 36 meses.

2. Crear escuelas comunitarias. Universalización del preescolar desde los 3 años de edad. Abrirán escuelas, extendiendo el tiempo educativo, para lo que se construirán 100 locales nuevos. Incorporarán maestros comunitarios en todas las demás escuelas. Es importante el vínculo entre el docente y la familia.

3. Impulsar un verdadero shock educativo. Para elevar la productividad, se necesita personas educadas, que los jóvenes terminen el liceo y el bachillerato. Se pondrán a disposición de los jóvenes becas de estudio para culminar el ciclo básico. Extender el Plan Ceibal a todos los liceos y la UTU.

4. Apoyar a los jóvenes para que construyan sus proyectos en el país: empleo, vivienda y salud. Se impulsará un Acuerdo Nacional para el Empleo Juvenil. Dispondrán de un sistema de garantías y subsidios a la cuota del alquiler para los jóvenes trabajadores y estudiantes. Extensión del Fonasa hasta los 21 años para quienes continúen trabajando.

5. Practicar deportes y disfrutarlos sin violencia. Implementar una Red de Plazas de Deportes Siglo XXI vinculadas a todos los clubes deportivos. Instauración del Plan Nacional de Desarrollo Deportivo.

6. Garantizar que todos los uruguayos puedan atenderse rápidamente cuando tienen problemas serios de salud. Regionalización de la atención médica – quirúrgica en el interior del país, a través de Centros de Especialidades en Salto, Paysandú, Tacuarembó; Hospitales de agudos en Rivera, Durazno y Maldonado; Cordón Metropolitano Sanitario para traumatizados. Se eliminarán las órdenes y tickets para análisis de laboratorio, etc.

7. Cuidar a nuestros mayores y a las personas con discapacitados. Implementación de un Sistema Nacional de Cuidados que contemple las diferencias de género y generacionales. Extensión de los Hogares diurnos para adultos mayores y personas discapacitadas.

8. Construir viviendas y erradicar asentamientos para promover la integración social. Se pondrá en práctica un Programa Nacional de Acceso a la Vivienda que incluirá garantía de alquileres, créditos de compra y de reforma.

9. Recuperar el barrio como lugar de encuentro entre diferentes y acercar más ciudades y pueblos. Clubes deportivos y espacios culturales. Se acondicionará la infraestructura básica y se aportará calidad a los espacios públicos y se asegurarán los servicios indispensables en cada barrio. Modernización del sistema de transporte de pasajeros urbanos e interurbanos. Impulso al Plan Cardales.

10. Luchar frontalmente contra la droga. Se pondrá al alcance de toda la población centros de rehabilitación. Combatir con todo al narcotráfico.

11. Combatir la violencia doméstica. Se avanzará en un sistema integral de prevención y atención a la violencia intrafamiliar con refugio, amparo, capacitación de los funcionarios y fortalecimiento de los juzgados.

12. Reparar la ciudadanía afro – uruguaya. Implementación de medidas de discriminación positiva en el trabajo y la educación, reservando un 10% de los cargos por concurso en el Estado a los afrodescendientes. Programa de becas y subsidios para la culminación de la educación media.

13. Apoyar la creación y la producción cultural nacional. Impulso de una red densa y eficaz para extender la cultura. Através de centros MEC, Fábricas de Cultura e Inclusión social del MIDES.

14. Diseñar una nueva matriz energética nacional. Construcción de alianzas público privada y entre el sector académico y emprendedores; y se propiciará el uso eficiente de la energía.

15. Ampliar la infraestructura para apoyar el desarrollo productivo. Impulsar al Uruguay como Plataforma Logística de la región. Puertos en el litoral, Montevideo y aguas profundas. Se crearán más Parques Industriales y Polos Tecnológicos en el interior del país. Más ferrocarriles.

16. Desarrollar la inteligencia comercial para la inserción de Uruguay en la región y el mundo a partir de una plataforma que se apoyará en un sistema de información con participación pública y privada.

17. Ampliar incentivos para apoyar la inversión productiva en zonas vulnerables. Se seleccionará anualmente 50 proyectos de inversión por un monto máximo de mil millones de dólares anuales.

18. Crear nuevas capacidades para el desarrollo del turismo, tanto rural, social como de aventura. Construcción de dos grandes complejos en Montevideo y Maldonado para integrar a Uruguay en el circuito de los grandes eventos internacionales.

19. Extender el acceso al agua para apoyar el desarrollo agropecuario. Aprovechamiento de los recursos hídricos en el sector agropecuario.

20. Capacitar para mejorar el trabajo. Instrumentación de un programa orientado a la capacitación laboral de 5 mil personas por año, aparte de las políticas de empelo juvenil.

21. Transformar la basura en energía. Uruguay libre de bolsas de plástico. Promover el reciclaje de los residuos. En acuerdo con los gobiernos departamentales se delimitarán los espacios destinados a residuos. Incentivar las empresas verdes y la tecnología ambiental.

22. Impulsar el cooperativismo y el desarrollo de empresas de Economía social. Se crearán programas de desarrollo de la competitividad de empresas cooperativas.

Fondos concursables para cooperativas locales.

23. Apoyar el desarrollo de las tecnologías de la información y la biotecnología.

24. Facilitar el acceso al crédito para proyectos innovadores. Construcción de un Fondo Especial de Garantía de Créditos administrado por la CND.

25. Promover la innovación en el sector agropecuario. Fondo para mejorar la productividad de unos 10 millones de dólares anuales administrado por la ANII.

26. Promover un estado más eficaz, transparente y al servicio de los uruguayos. Implementación de compromisos de gestión y profesionalización de la función pública a todos los niveles jerárquicos.

27. Simplificar trámites con control ciudadano. Instalación de un defensor del pueblo.

28. Transformar y profesionalizar la acción policial. Más comisarías en los barrios. Salarios dignos a la policía. Reformulación del servicio 222.

29. Creación de la Dirección Nacional de Rehabilitación. Separar cárceles de la policía y reestructuración general de las cárceles. Implementación de un sistema de penas alternativas, donde la pena de prisión no constituya la primera y única respuesta para el delito. Acelerar las reformas del Código Penal y del Código de Proceso Penal.

30. Impulsar medidas socio – educativas y de privación de libertad para adolescentes en conflicto. Creación de Institutos Socio – Educativos de Responsabilización de los Adolescentes en conflicto con la ley penal. Implementación de medidas socioeducativas sin privación de la libertad. Centros de internación ordenados en una graduación progresiva en el uso de la libertad ambulatoria.


El acto tuvo lugar a las 19 horas en el Cine Plaza y fue transmitido en vivo on line a través de la página web del precandidato.

Astori participó en 1971, por encargo de Líber Seregni, en la elaboración de las Primeras 30 medidas de gobierno con las que el Frente Amplio se presentó a las elecciones de aquel año.

miércoles, 27 de mayo de 2009

México: Motín en Reclusorio Sur deja saldo de 18 heridos

El Universal - Miércoles 20 de mayo de 2009
Claudia Bolaños

Grupos antimotines desnudaron a 50 reos luego de que irrumpieron en penal

La restricción de visitas a las cárceles capitalinas generó ayer el quinto motín en las últimas tres semanas; esta vez fue en el Reclusorio Sur con un saldo de 18 presos lesionados por el uso desproporcionado de la fuerza.

Con balas de goma, gases lacrimógenos y desnudando a unos 50 internos a quienes se recostó boca abajo en uno de los patios, el Grupo Táctico Tiburón, con apoyo del Grupo Especial de Reacción e Intervención de la Procuraduría local, controló los disturbios.

Los internos, así como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), han referido que desde que inició la contingencia por el brote de influenza A H1N1, el hambre se ha apoderado de varios presos pues la comida institucional es insuficiente para las 40 mil 100 personas que están tras las rejas. Son sus familiares y conocidos quienes en los cuatro días de visita los dotan de los insumos necesarios para su subsistencia en alguna de los 10 cárceles capitalinas.

Las reducción a sólo recibir dos visitantes entre semana por interno, ha generado que en el Reclusorio Norte, el Centro Femenil y el Centro de Ejecución de Sanciones Oriente, también hayan protestado con motines.

La revuelta

Desde las siete de la mañana de ayer comenzaron las protestas en los dormitorios 3, 4, 6, 7 y el Anexo del Reclusorio Varonil Sur, con el incendio de camas, colchones, refrigeradores, expendedores de refrescos y una caseta de vigilancia.

Además dos cámaras de seguridad fueron dañadas, y la tienda institucional que vende abarrotes y demás alimentos fue saqueada.

Imágenes captadas por EL UNIVERSAL dan muestra de que gases lacrimógenos fueron lanzados desde las azoteas hacia los patios para someter a un grupo de reos con armas largas y perros entrenados.

Los internos fueron desnudados y recostados o hincados en el suelo.

El director ejecutivo de Derechos Humanos de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, Miguel Rivera Villa, minimizó los hechos en el Reclusorio Sur, pues dijo que se trató de un grupo de sólo 50 presos, a quienes ya tienen identificados, para que enfrenten los cargos conducentes.

Dijo que no hubo un solo lesionado y sobre los gases lacrimógenos dijo: “Los medios que se hayan utilizado para el control del reclusorio es lo de menos; lo que ustedes (reporteros) deben informar es que todo está en calma”.

Sí hubo lesionados: CDHDF

Por su parte, la segunda visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Patricia Colchero Aragonés, dijo que el personal que acudió al Reclusorio Sur reconoció a un total de 18 lesionados.

Dos de ellos requirieron traslado al Hospital de Xoco debido a que uno perdió parte de un dedo y el otro recibió un fuerte golpe en el ojo. Las lesiones fueron provocadas por abusos de los tiburones, integrantes del grupo antimotines del sistema penitenciario, y quienes acostumbran abusar de la fuerza pública, como lo constatan las imágenes de este medio, dijo.

República Dominicana: Carlos Balcárcer descarta fuera un plan muerte de Florián

El Nuevo Diario 26/5/2009

Demóstenes Cotes Morales disiente

SAN CRISTÒBAL.- En medio estrictas medidas de seguridad, fueron trasladados a las diez de la mañana al juzgado de la instrucción, el teniente coronel José Francisco Pulinario Rodríguez y el capitán Lino de Oca Jiménez, acusados por la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Policía Nacional, del asesinato del narcotraficante Rolando Florìan Feliz, la semana pasada. El doctor Carlos Balcarcer descartó que el crimen de Florian Feliz se trate de un plan, pero que los uniformes de los oficiales se los lleva el sistema carcelario del país.

“No había plan de muerte de Florian y los uniforme de esos dos oficiales se lo lleva el sistema carcelario dominicano. Ahí es que está el problema. Se descarta un plan”, dijo Balcarcer.

Mientras, que el ex –procurador General de la República doctor Demóstenes Cotes Morales, dijo que disiente del doctor Balcarcer, cuando dijo que hay que ver como ocurrieron los hechos, que terminaron con la muerte de Florián Féliz.

Agregó, que cada persona interrogada por la Comisión de Alto Nivel, tiene un pedazo de verdad, pero que eso no se verá hoy sin en el juicio de fondo.

“Yo que ostento la defensa del capitán de Oca Jiménez, la misma comisión investigadora que dice en el informe que él tomo el arma del coronel de una garita, y otro que dicen que el quito al coronel, o que el coronel se la dio al capitán, ahí hay contradicciones de fondo que tienen que ser aclaradas. Cómo es posible que Florián haya llegado hasta el frente de la cárcel, y que nadie pudiera frenar esa acción, cuál agente testificó la muerte de Florian”, dijo Morales.

Mientras, que el juez de la instrucción estudia en estos momentos el expediente, para dictar las medidas de coerción, donde decenas de abogados han acudido para darle apoyo al coronel Pulinario.

Una extricta medida de seguridad reina en el Palacio de Justicia, donde existe gran expectativa, por la decisión que tomara en las próximas horas del magistrado Ambiorix Marichal.

Rolando Florian Feliz, condenado a 20 años por violar la ley de 5088 de drogas, por homicidios, fue ultimado de ocho balazos supuestamente hechos por el capitán Lino de Oca Jiménez, con el arma del teniente coronel, Jasé Francisco Pulinario Rodríguez, ejecutivo de la cárcel Modelo de Najayo, donde unos 20 agentes e internos del penal, fueron interrogados, mientras, que el capitán Jiménez recibió heridas de armas blanca por parte del occiso.

Honduras: Mujeres de reos defienden derecho a dormir con ellos

Tiempo - Tegucigalpa
Lunes, 25 de Mayo de 2009 21:40

Ante la amenaza de suprimirles las visitas conyugales a la Penitenciaría Nacional (PN) y arrebatarles el amor de sus maridos, un grupo de esposas de privados de libertad pidió ayer al presidente José Manuel Zelaya Rosales, frente a la Casa de Gobierno, conjurar las intenciones de las autoridades de ese reclusorio, localizada en Támara, Francisco Morazán.

Hace unas semanas familiares y amigos de los presos podían visitar la cárcel los martes y miércoles de cada semana; y las esposas podían quedarse los sábados y domingos.

A raíz de varios hechos sangrientos en la PN, las autoridades cancelaron el martes como día de visita y amenazan reducir a un día las visitas conyugales.

“Nosotros aceptamos que hayan quitado un día de visita, pero ahora quieren quitar las visitas conyugales y no estamos de acuerdo, porque sería un duro golpe para nuestros maridos”, expresó Unides Avila mostrando una pancarta como signo de protesta.

NO HAY REHABILITACION
Las mujeres en tono muy indignado comentaron que sus parejas no tienen un programa de rehabilitación y los reos buscan mejorar su conducta por su propia cuenta.

Indicaron que muchos de ellos dependen anímicamente de la visita de sus parejas y por eso consideran que no es justo que los castiguen con esa medida.

También se quejaron porque últimamente han limitado el ingreso al reclusorio de algunos alimentos, entre ellos varias frutas que los internos utilizan para producir bebidas alcohólicas, pero no todos, expresaron las mujeres.

Avila expresó que en la Penitenciaría les han dicho que la orden es del presidente José Manuel Zelaya Rosales, pero ellas saben que quien está tomando represalias es el director de Centros Penales, Alan Nájera.

“El (Nájera) ha dicho delante de todas las mujeres que vamos de visita “que se maten todos esos perros, porque entre menos hay es mejor para mí”, aseguró.

Las mujeres también pidieron que les permitan ingresar alimentos los días que quieran, porque en la cárcel no hay una alimentación adecuada y por eso sus maridos muchas veces soportan hambre.

Nicaragua: Reclusas Celebraron el Día de la Madre con Jornada Cultural

Tania Sirias
END - 21:48 - 26/05/2009

Versos de libertad en Cárcel La Esperanza

El acorde de guitarra acompañaba las voces de mujeres, que a pesar de estar encerradas, expresaban aires de libertad. “Encierran el cuerpo”, dijo Tania Gabriela Martínez, “pero no el espíritu”, mientras acomodaba las notas para leer su poema en celebración al Día de la Madre.

“Ser madre es duro, pero lo es más cuando una está privada de libertad”, expresó una de las internas del Sistema Penitenciario La Esperanza. De las 190 mujeres que están recluidas en esta cárcel, el 97% tiene hijos. Estos niños quedan en manos de familiares o resguardados en hogares del Ministerio de la Familia.

Encerradas, los minutos se hacen una eternidad, los hijos vienen a la mente y no hay nada que hacer. Sólo cumplir la condena para estar pronto en casa. Sin embargo, algunas han descubierto que la lectura, y en especial la escritura, es una forma de aprovechar el tiempo.

En un galerón de estructura metálica, estas mujeres con atuendo azul, se congregaron para escuchar los poemas que evocan al amor, el odio, la discriminación, el olvido, el sexo, y sobre todo a los hijos.
Como Gabriela Mistral
En su presentación, Tania relató que su segundo nombre se lo puso su abuela, en honor a la poeta Gabriela Mistral. “Desde niña me gustó escribir. El amor es algo fuerte que a veces nos destruye, pero también nos restaura. Tenemos el amor de madre, de hijo, de pareja, de amigos, no lo vemos, pero sí lo sentimos”, expresó la interna.

Otra de las poetas era Morena Avilés, la ex notaria del Estado que enfrenta una condena por delitos de falsificación. “Critíquennos, no hay ningún problema, sea bueno o malo, pero el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, dijo la ex funcionaria, quien les dedicó el poema a las internas de La Esperanza.

María Auxiliadora Urbina, Procuradora de Cárceles, dijo que este recital “es un acto emotivo en celebración al Día de la Madres, a la libertad de mente y corazón de las mujeres privadas de libertad”. Indicó que en el penal hay mujeres escritoras que han sido premiadas a nivel nacional en los concursos darianos.

El procurador de los Derechos Humanos, Omar Cabezas, se comprometió a compilar los poemas de las reclusas, y apoyar su publicación a través del Instituto de Cultura.
Algunas deben ser indultadas
La procuradora de Cárceles, María Auxiliadora Urbina, abogó por las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en La Esperanza, y dijo que algunas podrían ser beneficiadas con la Ley de Indulto.

Urbina no dio cifras de cuántas mujeres podrían ser indultadas, para no crear expectativas. También dijo que en esta lista podrían ingresar algunas que cometieron el delito de tráfico de estupefacientes, a pesar de que la legislación en cuanto a este tema es draconiana.
A gramo por año
“Tendríamos que revisar los casos, ya que hay mujeres detenidas por 0.5 gramos de droga, es un injusticia que estén encarceladas por cinco años”, expresó la Procuradora. Indicó que la ley está en r0eforma, pero para mientras dure ese proceso, se podrían indultar.

A0demás, solicitó mejorar a la infraestructura del penal, pues el sistema hidrosanitario está colapsado, se necesita más espacio y personal que acompañe a las mujeres en el ámbito de salud, higiene y educación.

Un cambio a la política antidrogas

El Comercio

27-05-2009



Los representantes de 60 países se citaron para tratar el tema de la lucha antinarcóticos.

Ecuador anunció    una nueva visión  en su política antidrogas. Lo hizo ayer, en  la inauguración de la     XI  reunión del mecanismo de coordinación y cooperación en materia de drogas.

Este foro se cumple  desde las 10:20 de ayer, en el salón Shyris del hotel Colón de Quito. Asistieron representantes de 60 países de América Latina, el Caribe  y la Unión Europea. Entre ellos estuvieron de España, Colombia...

Según Franco Sánchez, subsecretario del Ministerio de Gobierno, esa nueva directriz tendrá una visión más humanista, pero no olvidará la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos.

Para el funcionario, la actual política tuvo un génesis en la ayuda económica. Explicó que en la última década el país recibió USD 237 millones para el combate a las drogas. “Ese dinero se invirtió en capacitación de militares y policiales, en  programas de prevención, para establecer mecanismos de trabajo internacional y  de una política criminal...”.

Sin embargo, mencionó que esa entrega de recursos direccionó una forma de trabajo, que acarreó problemas internos, como el hacinamiento en las cárceles y el incremento de reos sin sentencia, especialmente los pequeños traficantes (llamados mulas y que fueron amnistiados). Asimismo, -dijo Sánchez- el país sufrió la política impuesta por Colombia, que terminaron con el ataque a Angostura, en marzo de 2008.

Pero las autoridades del Gobierno y policiales  reconocieron que el país es un lugar de tránsito y de acopio de narcóticos. Fredy Martínez, director nacional Antinarcóticos de la Policía, informó que desde enero hasta mayo se decomisaron 28,5 toneladas de estupefacientes y que el año pasado fueron 31 toneladas.

Para Sánchez, el país necesita de la ayuda internacional, porque el narcotráfico es un problema compartido.

Este criterio fue apoyado por participantes en el foro. Para Carmen Moya, representante de España, el conjunto de las iniciativas deben estar enmarcadas en acuerdos comunes. Según ella, hay dos aspectos  que también se deben hablar. Estos son  la prevención y la reinserción de las personas que cayeron en el consumo de drogas.

 En este sentido, Domingo Paredes, director del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes (Consep), sostuvo que los programas de prevención deben convertirse en prioridad.

“Estos momentos estamos trabajando de manera integral e  impulsando acciones de control en la oferta y en el control de la demanda. El Ecuador dejó de ser un país de tráfico de drogas. Somos un país donde el consumo crece”.

La reunión termina la tarde de hoy y está previsto que se emitan conclusiones sobre cómo mejorar el combate a las drogas.

UE se alinea a lucha antidrogas

El Telégrafo - Ecuador

27-05-2009


UE se alinea a lucha antidrogas


Para este propósito el organismo europeo, en una primera fase aportará con 6 millones de euros.


La cooperación  de la Unión Europea (UE) para la lucha contra las drogas reunió a representantes de 60 países de América Latina, el Caribe  y la Unión Europea, en la XI Reunión del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas, que se lleva a cabo desde ayer en la ciudad de Quito.

Para este propósito la UE, en una primera fase aportará con  6 millones de euros, que a criterio del director del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), Domingo Paredes, es un elemento catalizador para una cooperación más profunda.

“Este es un evento internacional que marca una trayectoria única en la región ya que la UE por primera vez tiene la voluntad política de cooperación con toda la región en un esfuerzo de coordinar y promover políticas eficientes e integrales para mitigar el problema de la droga”, señaló.

Según el funcionario, alrededor de 700 mil millones de dólares anuales mueve el narcotráfico en todo el mundo y, de acuerdo a información de las Naciones Unidas, este “negocio” ha permitido el salvataje de bancos internacionales que han sido afectados por la crisis mundial.

De su lado, el subsecretario de Gobierno, Franco Sánchez, afirmó que tener una posición crítica frente a la política antidrogas no significa  bajo ningún concepto perder el sentido ético de la gestión gubernamental.

martes, 26 de mayo de 2009

Educación en cárceles: la experiencia de RedLECE

Serie América Latina hacia CONFINTEA VI, Campana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Relato de Hernando Lambuley en la Conferencia Preparatoria en México, 10 - 13 septiembre 2008.


Uruguay: Educación en Cárceles

Serie América Latina hacia CONFINTEA VI, Campana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Relato de Felipe Machín, de ANEP, Uruguay.


República Dominicana: Ley de Ejecución de la Pena

Diario Digital RD
26-05-2009

Por Wilfredo Mora
El autor es criminólogo y perito forense


Tras el establecimiento del modelo acusatorio-adversarial del proceso penal en la República Dominicana, el sistema penal no tiene más alternativa que seguir un modelo ejecutivo de penas. Debemos pensar seriamente en este Nuevo Modelo, dejarlo atrás y abogar por una Ley de Ejecución de Pena, que es como han hecho casi todos lo países latinoamericanos.

La idea de que se puede crear un “nuevo modelo” es un engaño ingenuo, pues lo correccional es siempre suprapenitenciario, si la condena no está sometida a los grandes principios de proceso penal, siendo el de legalidad de la condena, el más importante. Este nievo modelo luce como un binomio de internos-policías penitenciarios. Es una pérdida de tiempo desarrollar cárceles, al tiempo que aumentan las dificultades del sistema. O, aspirar a la rehabilitación cuando aumenta la sobrepoblación. El éxito de este “modelo nuevo” puede ser propaganda para el gobierno si no se tiene una base jurídica concreta. Se recomienda liberar a una gran cantidad de internos que son definitivos o de cumplimiento definitivo.

Nuestra propuesta es crear ley que reglamente la judicialización de la pena privativa de libertad, que ya se establece a través de los jueces de ejecución de la pena. Hay que dejar atrás conceptos como sistema penitenciario, variar el órgano de la DPR; en estos nuevos tiempos, se precisa de órganos jurisdiccionales, de órganos de Administración penitenciaria, de Servicio Social de Prisiones, o de una Dirección Nacional de Cumplimiento Penitenciario. La ENAP es, en realidad, un sistema paralelo a la DGP.

El primero en ver así el porvenir de nuestra penalidad fue Leoncio Ramos, al proponer una ley de ejecución de pena (1970), cuyo diseño hemos actualizado, pendiente de que sea receptivo por el Poder Legislativo, que es a quien corresponde dar el primer paso.

Las cárceles deben pertenecer al Poder judicial, es esencialmente técnico; debe tener menos presencia policial, y no estar, sobre todo, en manos de personas que no han estudiado ni remotamente, o desarrollados prácticas en esa área.

Veamos un poco esta Ley del profesor Ramos en sus estructuras propuestas. El tratamiento se fundamenta en los principios establecidos en la criminología (edad, capacidad de trabajo, carácter, entre otros) evitando la influencia perjudicial de un interno a otro. Las condenas son llevadas a cabo bajo un estricto reglamento y se contienen amplias medidas de seguridad para menores, adolescentes, alcohólicos y preventivos. Un individuo que se encuentra en prisión preventiva hace una declaración de aquiescencia en los diez días siguientes al del pronunciamiento de la sentencia, y la duración de la pena o medida será calculada a contar de ese día.

La libertad condicional es obligatoria, salvo muy excepcionales circunstancias penitenciarias. Además de existir los agentes de Libertad Condicional, para revocarla en casos de incumplimientos por parte del liberado condicional.

La redención de la pena por el trabajo, las clases de trabajo que se contemplan. El autor ha propuesto un organismo muy singular en un proyecto aparte y de la misma época: un organismo que se denomina Trabajos Penitenciarios, y sirve para sacar el hábitat carcelario el trabajo y darle la forma de una fábrica con las reglas del trabajo subordinado y remunerado.

Hemos observado que la vida de intramuros en cuanto al régimen económico de basa en economatos que no permiten la presencia del dinero en los establecimientos. Los servicios médicos son superiores a los de custodia, la correspondencia es el alma del penal y está prohibida y no se tolerará la mala literatura ni los juegos de azar. El tiempo del penal es tan intenso en cuanto a la organización social del penal (prepara las visitas, la instrucción, los intercambio del juegos, seguir un calendario de los patronatos) que no hay ni siquiera tiempo para la violencia, el ocio o la sujeción entre ellos mismos, que sólo crean formas de privilegios y corrompen a sus autoridades inmediatas.

El proyecto distingue entre la figura del Director General de Prisiones y el Consejo de Directores, así como la presencia de Asesores, que desarrollan la investigación de nuevas formas de dinámica y evolución de la pena de prisión.

Uruguay: Unos 3.000 presos necesitan ser realojados

www.observador.com.uy
Fecha: 25/05/2009 | 12:28 | Montevideo, Uruguay

Representantes del PNUD presentaron al presidente Vázquez un informe con recomendaciones para descongestionar el sistema carcelario. Hay ofertas para edificar una nueva cárcel

Las prisiones en Uruguay registran al menos un 50% de hacinamiento, según se desprende de un informe que presentaron al presidente, Tabaré Vázquez, representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento, entregado este lunes al mandatario, señala que en Uruguay hay aproximadamente 7.500 reclusos, y la capacidad de las prisiones está en torno de los 4.500, revelaron en conferencia de prensa los representantes regionales del PNUD, Pablo Mandeville y Giovanni Quaglia. En tanto, durante la sesión del Consejo de Ministros el canciller, Gonzalo Fernández, comunicó al Poder Ejecutivo que Uruguay recibió ofertas para la construcción de una nueva cárcel, según anunció a la prensa el prosecretario de la Presidencia, Jorge Vázquez. Quaglia, representante regional para el Cono Sur de la oficina de Naciones Unidas para la Droga, consideró que el hacinamiento carcelario es un problema que debe tener especial atención en Uruguay y estimó que unos 3.000 reclusos deben ser realojados. El experto dijo que si “enviar a las personas a las prisiones, sigue siendo la única solución a los delitos, el problema del hacinamiento aumentará”. Quaglia agregó que si las autoridades del gobierno y la Justicia no atienden este asunto en los próximos cuatro años, el problema aumentará. “Esto se resuelve con legislación que encuentre otras opciones al encarcelamiento”, indicó. Otro tema mencionado por el analista internacional en el informe es el que refiere a la reclusión de jóvenes en los mismos predios que la población adulta. Sugirió que los menores infractores deben ser alojados en centros diferentes, donde se les brinde atención con educación y capacitación laboral. “No es una buena práctica que los jóvenes estén alojados en el mismo espacio que los adultos. Los jóvenes tienen que ser tratados para que puedan reintegrarse a la sociedad”, manifestó. Una de las alternativas que se propone para Uruguay es la libertad anticipada a quienes tengan buena conducta. Explicó que en Estados Unidos y Europa se favorece la reducción del hacinamiento aplicando esta herramienta en reclusos que tienen más de 10 años de cárcel y ya cumplieron 2/3 de condena.

Uruguay: Reforma del Sistema Penitenciario

www.montevideo.com.uy
25.05.2009 21:50

Se presentó este lunes un plan de acción para la reforma del sistema penitenciario y la política criminal, que plantea una serie de acciones en las áreas legislativa, ejecutiva y judicial para mejorar la situación carcelaria, como buscar opciones alternativas al encarcelamiento y procurar la reinserción de los reclusos.
El representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Giovanni Quaglia, y el representante residente del PNUD, Pablo Mandeville, presentaron el plan este lunes al presidente Tabaré Vázquez, informó el Servicio de Comunicación Institucional de Presidencia.

La Junta Nacional de Drogas (JND) fue la encargada de liderar las acciones y viabilizar la creación a nivel nacional del "Plan de Acción para la Reforma del Sistema Penitenciario y la Política Criminal", cuya elaboración comenzó en mayo de 2007.

Quaglia señaló que su Oficina está apoyando al gobierno uruguayo en la reforma del sistema penal, sobre todo en lo que tiene que ver con las condiciones de reclusión, y celebró que se llegara a un documento consensuado tras dos años de trabajo.

El representante de la ONUDD destacó que la problemática del sistema carcelario trasciende a una administración de gobierno y que se arrastra por lo menos desde hace 10 años.

Quaglia informó que Vázquez anunció que llevará adelante gestiones políticas para que el Plan se trate como una prioridad nacional.

Quaglia explicó que el principal problema se encuentra en que existe hacinamiento en al menos un 50% de los establecimientos, y dijo que si el Poder Judicial se mantiene en la línea de enviar a prisión a todos los delincuentes, este problema irá en ascenso.

En este sentido, el documento plantea que una posible solución, puede ser la de lograr una legislación que brinde opciones alternativas al encarcelamiento. En este caso, citó como ejemplo que cuando se trate de jóvenes, sin delitos previos, de entre 18 y 25 años, la instalación de establecimientos similares al Centro Nacional de Rehabilitación, puede ser una solución en la dirección de no propiciar su integración con delincuentes más peligrosos, consigna el SCI.

Asimismo destacó la importancia de dotar de algún tipo de educación o formación a los reclusos para facilitar su reinserción una vez cumplida la pena.

Otra de las sugerencias del Plan es valorar la buena conducta dentro de los establecimientos para adelantar la salida de los reclusos. También el uso de las penas alternativas se maneja en el proyecto, como uno de los medios para contrarrestar la superpoblación carcelaria, pero aclaró que este beneficio se maneja sólo para condenas que no superen los 24 meses de prisión.

Por su parte, el Secretario General de la JND, Milton Romani, destacó la importancia de contar con un plan integral, y expresó que ya se está avanzando en reformas en la administración del sistema penitenciario, reformas legales y en lo referente a salud dentro del sistema, entre otras medidas.

lunes, 25 de mayo de 2009

Chile: Gendarmes deponen paro y se forma mesa para revisar proyecto de plantas

21-05-2009
Mercurio-Chile
www.emol.com

Negociaciones se extendieron durante gran parte de la madrugada del miércoles:
El director de Gendarmería instruyó a los jefes regionales para realizar catastro y no descartó abrir sumarios administrativos.

XIMENA PÉREZ Y DAVID MUÑOZ

Tras una extensa jornada de negociaciones con el Gobierno, que se extendió por gran parte de la madrugada, las cuatro asociaciones de gendarmes acordaron ayer deponer el paro nacional que realizaron por dos días, luego de obtener el compromiso del Ejecutivo de formar una mesa de trabajo para discutir aspectos de la ley de planta y modernización que los funcionarios pretenden modificar, y que se incluirían a ésta a través de una indicación sustitutiva.

Aunque el Gobierno no cedió en uno de los principales reclamos de los gendarmes, la eliminación del grado 26 (el más bajo en la escala de sueldos), sí aceptó estudiar la regulación actual para permitir que luego de tres años en dicho grado, los gendarmes puedan acceder al grado 24, con un aumento salarial.

No más presupuesto

Además, se revisará la situación de la planta III de funcionarios -civiles- para estudiar su eventual inclusión en el aumento de plantas. Todo esto, sin embargo, siempre que no implique un aumento del presupuesto asignado a la ley ($80 mil millones por año), según precisó en conversación con "El Mercurio" el director nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez.

"El marco presupuestario establece las prioridades y además hasta dónde podemos llegar. No nos vamos a mover y eso se les expresó".

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), Pedro Hernández, advirtió que las movilizaciones se suspendían sólo por 30 días, que es el plazo que se dieron los cuatro gremios, el Ministerio de Justicia y Gendarmería para evaluar el trabajo de la mesa.

"Si la evaluación no es positiva para los funcionarios, nosotros retomamos nuestras movilizaciones", señaló el dirigente.

Jiménez aseguró que en la mayoría de los penales la situación volvió a la normalidad poco después de la firma del acuerdo, a las 9:30 de la mañana, y en el resto, al mediodía.

La mayor demora fue en la Penitenciaría, donde por diferencias entre los dirigentes en primera instancia se negaron a deponer las movilizaciones.

A las 15 horas de ayer las 62 personas que pernoctaron en la zona de tránsito del Centro de Justicia desde el lunes pasado, fueron entregadas a Gendarmería para ser destinadas a los diferentes penales de la Región Metropolitana y cumplir con su prisión preventiva.

Al ser consultado por las querellas por infracción a la Ley de Seguridad del Estado presentadas por el paro, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, dijo que donde se restableciera el orden, éstas no perseverarían.

Sin embargo, el director de Gendarmería no descartó iniciar sumarios administrativos e instruyó que se revise si hubo agresiones, pérdida de bienes u otros problemas. "Se ordenó a los directores regionales que hagan investigaciones, vean qué ha pasado con estos hechos, si están catalogados administrativamente, que informen, y en cada región se iniciará si corresponden investigaciones o eventualmente sumarios", señaló.

Hay tiempo mínimo para ascender, pero no máximo

Tres son los estamentos del personal de Gendarmería: Planta I oficiales penitenciarios, planta II vigilantes penitenciarios y planta III personal civil.

En las dos plantas de uniformados existe un tiempo mínimo para poder ascender de grado, pero los gendarmes se quejan de que no hay un plazo máximo, por lo que algunos gendarmes permanecen mucho tiempo en un mismo nivel, sin movilidad.

En la planta I, los oficiales ingresan con el grado de subteniente; después de cuatro años pueden ser tenientes si el número de vacantes lo permite. En cinco años más, el teniente puede ser capitán, en cinco más mayor, en cinco más comandante y en cinco más coronel, el grado más alto al que pueden llegar los oficiales.

En tanto, en la planta II, a la que pertenecen los suboficiales, se parte como vigilante, luego de tres años pueden pasar a ser cabo segundo, en cinco años más cabo primero, en cinco años más sargento segundo, en cinco años más sargento primero, en cinco años más suboficial y en cinco años más suboficial mayor, el grado más alto al que pueden aspirar.

Los vigilantes pertenecen al polémico grado 26 en la escala única de sueldos, que fue incorporado a Gendarmería el año 2003. Antes, partían en el 22.

El director de Gendarmería, a diferencia del de Carabineros, puede ser un civil, como en el caso del actual director nacional, porque no es una institución militar. El nombre es propuesto por el ministro de Justicia y nombrado por el Presidente de la República, y es un cargo de la exclusiva confianza de éste.

En el proyecto de ley de ampliación de plantas se establece que se elegirá mediante el sistema de Alta Dirección Pública al subdirector técnico y administrativo, y se creará una subdirección operativa, a la que podrá acceder un oficial penitenciario.

Ecuador: Instrucción fiscal se ajusta con reforma

El Telégrafo - Ecuador
19 de mayo de 2009


En la audiencia de formulación de cargos el fiscal señala el plazo que tomará para emitir su dictamen.
Ratificando el principio de oralidad que promulga la Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal (CPP), vigente desde el 24 de marzo, los fiscales resuelven iniciar la instrucción fiscal y señalan el plazo en que entregarán el dictamen, que dependiendo de las circunstancias de la infracción, puede ser hasta en 30 ó 90 días.
Antes de la reforma, la instrucción tardaba 90 días, ahora, con la modificación, el fiscal puede indicar el tiempo que se demorará en recolectar los elementos de convicción para que las partes puedan ejercer su derecho a la defensa.
En los casos de delitos flagrantes, según señala la ley, la instrucción demorará 30 días, con el ánimo de no desperdiciar 60 más, como estaba estipulado, ya que, en los delitos flagrantes, la investigación es mucho más sencilla, sostiene el ex ministro fiscal del Guayas (e), Jorge Blum Carcelén.
La otra modalidad (de 90 días) continúa como antes. Esta se origina luego de la indagación previa que concluye con el pedido de convocatoria, que hace el fiscal, a una audiencia de formulación de cargos.
Washington Pesántez Muñoz, fiscal general del Estado, considera que los plazos establecidos en la ley -antes de la reforma- fueron fatales para los fiscales, “pero no para los jueces, porque estos, bajo el argumento de que tramitan una gran cantidad de procesos penales, no los despachaban oportunamente”, cuestiona.
Cita como ejemplo que el fiscal -antes de la reforma- no podía pasarse de los 90 días de la instrucción, porque de lo contrario era sancionado. Sin embargo, los días que se establecen para que se sustente un recurso en la Corte, en el sistema adscrito, nunca es observado, destaca.
“Un simple recurso de apelación tiene un promedio de duración de 5 meses y medio.Entonces, ¿cómo no esperar que caduque la prisión preventiva, cuando la ley decía que en 15 días debían sustanciarlo de manera escrita?”, sostiene.
Pesántez dice que la ventaja de la audiencia de formulación de cargos es que las partes pueden ponerse de acuerdo, e incluso el fiscal puede evaluar el caso y anunciar el tiempo que tardará en presentar el dictamen, ya sea acusatorio, absolutorio o mixto.
“Si hay un delito que se puede investigar y presentar el dictamen en 3 ó 4 semanas se lo comunicará al juez, aunque esto conlleve a que alguien no esté de acuerdo. La entrega ágil de la instrucción fiscal finalizada ayuda a agilizar el proceso y evita las consecuencias nefastas de la prolongación, que es la caducidad de la prisión preventiva”, asevera.
El abogado Jorge Arteaga dice que el trabajo de los fiscales no solo se debe enfocar en buscar responsabilidad al imputado, sino también, cuando hay méritos, en exculparlo y no acusarlo.
Arteaga hace esa declaración en virtud de que en su trabajo le ha tocado participar en algunas audiencias, en las cuales “el fiscal se ensaña con el detenido sin justificación alguna”, ya que las pruebas son documentales y testimoniales, y por una simple denuncia, que ni siquiera es del ofendido, dicta instrucción y solicita medidas cautelares.
El jurista explica que en 90 días (tres meses) se debe dar por concluida la instrucción fiscal, comunicar al juez que conoce el caso y emitir un dictamen. Si el fiscal no cumple esos requerimientos, el juez debe comunicarle al fiscal que se da por cerrada la instrucción y que emita el dictamen dentro de los próximos seis días.
Si no lo hace, el fiscal es sancionado y el juez le otorga seis días más, a pesar de que el Código de Procedimiento Penal (CPP) señala que todos los actos procesales realizados después de los 90 días tienen valor alguno.
Arteaga enfatiza que la disposición está ratificada en la Constitución de 2008. Sin embargo, dice que en la casi totalidad de las audiencias orales de formulación de cargos, el fiscal solicita la prisión preventiva junto con la iniciación del juicio.
Jorge Blum, coordinador de la Unidad de Misceláneos de la Fiscalía del Guayas, señala que en la audiencia de formulación de cargos, le corresponde a la Fiscalía ejercer una imputación a determinada persona que se presume cometió un delito.
Agrega que esa audiencia y en el decurso de la instrucción, se puede solicitar medidas alternativas al procedimiento; es decir, salidas como el procedimiento abreviado o simplificado, con el que se ahorra tiempo, desgaste físico extraordinario y que acelera las causas penales hasta que se obtengan sentencias para aquellas personas que aceptan su participación en el hecho delictivo.
La reforma brinda la posibilidad de que si el ofendido considera pertinente, puede solicitar al fiscal la conversión de la acción y el procesado puede pedir la aplicación del procedimiento abreviado.
Explica Blum que el procedimiento abreviado, que contempla el articulado, consiste en que el procesado acepta su responsabilidad y conviene con el fiscal, en determinada pena, para pasar directamente del inicio de la instrucción a la etapa del juicio.
Asimismo, dice que en el artículo 221 del CPP se cita que en cuanto aparezcan, en el proceso, datos que hagan presumir la autoría o participación de otra persona en el hecho objeto de la instrucción, el fiscal puede formular la nueva imputación.
En esos casos, la etapa de instrucción se mantendrá abierta por un plazo máximo de hasta treinta días adicionales, contados a partir de la notificación con esa resolución al nuevo procesado o al defensor público designado por el juez de garantías penales.
En la audiencia preparatoria de juicio, llamada antes de la reforma, audiencia preliminar, se emite el dictamen y si el juez considera, dicta el auto de llamamiento a juicio al o los imputados, mientras que el fiscal anuncia las pruebas que presentará en la audiencia de juzgamiento, en los tribunales de garantías penales.
Con respecto a las sanciones, Blum explica que el juez le da seis días más, a partir del tiempo que señaló el fiscal para entregar el dictamen. Asimismo, hay un supervisor en la Fiscalía que controla esos tiempos. “La sanción puede ser administrativa y hasta con destitución; también sanciones de orden procesal que obligan al fiscal a hacer el dictamen o lo cambian y ponen a otro agente para que lo haga”.

Expedientes judiciales se quedan en el olvido
La falta de sustento legal impide que el CJ dé trámite a las quejas y denuncias contra los servidores.
La falta de sustentación de las denuncias en contra de empleados y funcionarios judiciales, que llegan a la Unidad de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura (CJ), es la causa principal para que ese organismo de control de la Función Judicial, en muchos de esos casos, no pueda aplicar sanciones.
Para el director de ese organismo, Rodrigo Aulestia, el problema es que las personas confunden a la Unidad con una oficina de quejas.
Explica que si la denuncia está completa, a los tres días se le pide a la persona que la presentó que acuda a reconocer la firma; pero en la mayoría de casos no lo hacen y si este procedimiento no se cumple no queda otra alternativa que archivar la denuncia.
Sin embargo, si los argumentos son sólidos, pese a que no la reconocen, el CJ realiza la investigación de oficio.
En muchos casos -dice Aulestia- las denuncias no cuentan con los suficientes argumentos para el trámite por lo que se les solicita, a los denunciantes, mayor sustento, pero en ocasiones ese proceso no llega a concretarse, porque las personas no cumplen con el requerimiento.
Aclara que ese procedimiento se debe cumplir, porque no se puede violar el debido proceso para resolver las denuncias y quejas. “No pueden presentar denuncias y dejar al Consejo que haga la investigación; primero, porque el organismo no cuenta con la logística ni personal necesario para esta tarea”, subrayó.
La Unidad de Control Disciplinario que se constituyó como un órgano transitorio dependiente del pleno del CJ, tiene a su cargo la tramitación e investigación de los sumarios disciplinarios iniciados en contra de los servidores judiciales y forma parte de una serie de normas para el ejercicio del Control Disciplinario expedido por el CJ, para el período de transición.
Aulestia asegura que el CJ tuvo que resolver y crear varias normas para tratar de salir de problemas, porque llegó un momento en el que no sabíamos qué pasaba con las quejas, las que estaban pendientes y el trámite que se les iba a dar.
Alemania Centeno, directora provincial del Consejo de la Judicatura en Guayas, dice que en la actualidad los expedientes no necesariamente tienen que ir a Quito para obtener una resolución, sino que también son despechados desde Guayaquil.
“En el tema de sanciones tenemos la potestad de aplicarlo aquí, lo único que se conoce en la capital son las destituciones”, aclara.
Dice que entre las sanciones más comunes está la suspensión de funciones (de 15 a 30 días), multas y llamados de atención por escrito.
Comenta que el principal motivo para presentar una queja es que siempre hay una parte que no está contenta con la resolución de los jueces.
Esto se da -asegura- porque los abogados no aprenden a litigar en otras instancias.
“Ellos tienen la facultad de apelar la resolución a la segunda instancia, pero prefieren poner la queja porque es la opción más fácil para ellos”, acota la funcionaria.
Otro de los problemas para despachar los expedientes se da, indica Aulestia, porque las personas optan por poner la denuncia o queja en cualquier parte sin tomar en cuenta que es necesario que sean presentadas en las jurisdicciones de los funcionarios judiciales que presuntamente cometieron la ilegalidad.
Según el Código Orgánico de la Función Judicial, el trámite se lo debe presentar en dos formas: como queja o como denuncia.
Para el ex magistrado de la ex Corte Suprema de Justicia, Ramiro Román, no es un justificativo el hecho de que las personas no sustenten sus denuncias, pues la obligación del funcionario judicial es seguir el debido proceso y determinar para bien o para mal el fin de la investigación.
Según Román existen trampas en el principio de legalidad, pues se establece un trámite pero no se explica que sigue después de eso, de manera que si el trámite no continúa la denuncia se archiva.
“Si queremos vivir en un Estado democrático se tienen que terminar los procesos, porque si no los organismo se vuelven vagos, el CJ no puede tener 1.000 denuncias y tramitar solo 8; entonces, para qué existe el CJ. Por ello es necesario que la autoridad se vea obligada a continuar la investigación, hacer las notificaciones, permitir que los funcionarios cuestionados se defiendan y terminar esa investigación para bien o para mal”, argumentó.

La Justicia busca interconexión
El objetivo de este sistema es reducir el tiempo del procesamiento de las denuncias.
En 30 días, las fiscalías y las judicaturas penales estarán interconectadas mediante un sistema informático, que paulatinamente se ampliará a la Policía Judicial, comisarías y todas las dependencias de justicia, a fin de agilizar los procesos. La resolución fue adoptada ayer por a Comisión de Coordinación Interinstitucional para la Implementación del Sistema Procesal Penal, que lo integran el presidente de la Corte Nacional de Justicia, el Ministro Fiscal General, el Ministro de Gobierno, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Director Nacional de la Policía Judicial, el Defensor Público Nacional, y el Secretario Jurídico de la Presidencia.
Según informó el ministro de Justicia, Néstor Arbito, el objetivo de este sistema que comenzará por las cinco ciudades con mayor carga procesal penal, entre las que se encuentran Quito y Guayaquil es reducir el tiempo del procesamiento de las denuncias.
“La idea es llegar a informatizar el 100 por ciento de dependencias judiciales, de Fiscalía y de la Policía Judicial; es decir, todo el engranaje que compone el sistema de justicia penal”, manifestó, al tiempo de señalar que se pretende, en una primera fase, agilizar la recepción de denuncias y el inicio de todo el proceso penal, por lo que el ciudadano “ya no tendrá que ir de puerta en puerta para presentar su denuncia sino que al activar cualquier ente del sistema, llámese Policía o Fiscalía, se pueda activar e iniciar el proceso… Además, se indica a la persona responsable o entidad responsable para que pueda continuar haciendo su trabajo”.
Otro tema que fue abordado, informó Arbito, fue la respuesta y reacción de las instituciones judiciales sobre los hechos aislados de linchamientos y ajusticiamiento por mano propia que se han dado en el país. “Esto lo rechazamos tajantemente”.
Todas las instituciones reunidas señalaron que no se permitirá la impunidad en estos hechos. “La Fiscalía y Policía Judicial han tomado acciones concretas, se han realizado las investigaciones, las instrucciones respectivas, pero esta es una reacción concreta como instituciones”, dijo, al subrayar que el Estado de derecho está vigente en el Ecuador.

Ecuador: 12 juzgados para despachar causas de niñez

EL TELÉGRAFO - Ecuador
20-05-2009



El lunes empieza la atención en Guayas, con la incorporación de siete judicaturas.
A partir del lunes, los cinco juzgados de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil, que estaban en el edificio de la Corte de Justicia del Guayas (calles Quito y 9 de Octubre) funcionarán, junto con los siete recientemente designados, en otras instalaciones.
El edificio ubicado en las calles Sucre y Malecón es el lugar destinado para la reubicación de esos despachos judiciales, que -en la actualidad- mantienen parcialmente suspendida la atención al público debido a que se realiza un inventario.
Se habilitarán esas áreas en el otro inmueble, con el fin de incorporar al sistema de justicia los siete nuevos juzgados de la Niñez, incrementando a 12 el número actual.
Karina Peralta, viceministra del Ministerio de Justicia, manifestó que alrededor de 8 mil dólares mensuales costará el alquiler del inmueble, que cuenta con cinco pisos y dos locales comerciales.
Peralta aseguró que serán once las judicaturas habilitadas en ese centro debido a que la Fiscalía del Guayas solicitó que el juzgado de Flagrancia (recientemente creado) funcione en esas instalaciones
Alemania Centeno, directora provincial del Consejo de la Judicatura (CJ), comentó que “el espacio físico para la reubicación está casi listo, solo faltan ciertas adecuaciones que se harán en el transcurso de la semana”.
El área que se ocupe será provisional hasta que termine el proceso de compra del edificio anexo al ex banco del Progreso, ubicado en la calle Primero de Mayo, entre Quito y Pedro Moncayo. La estructura será comprada por el CJ. Se prevé un costo aproximado de US$ 950.000.
Centeno explicó que la adquisición del inmueble será para uso exclusivo de los juzgados de la Niñez, con el fin de contar con espacios propios y no alquilados, como es el caso de las actuales áreas donde se mudarán y funcionarán desde la próxima semana.
No obstante, comentó que el edificio de las calles Sucre y Malecón se lo ha readecuado modestamente para que su funcionamiento sea el más apropiado durante este año.
Dijo que el cambio se da porque se incrementaron siete juzgados más y porque el área donde funcionaban hasta ayer, en el Palacio de Justicia, será remodelada para que entren en funcionamiento los nuevos tribunales de garantías penales.
“Esto es algo que tanto necesitamos en el sector de la justicia”, añadió, tras acotar que los trabajos para la remodelación de los nuevos tribunales iniciarían una vez que las áreas utilizadas por los juzgados de la Niñez estén desocupadas.
Durante esta semana esos despachos atienden solo trámites de importancia. Tal es así que no se despachan procesos, excepto boletas de libertad y detenciones indebidas. “Esas son cuestiones que hay que atenderlas de urgencia”.
Los juzgados cerraron sus puertas al público entre viernes y lunes debido a que se encuentran en inventario por el traslado que se espera realizas este fin de semana.

Ecuador: Apuesta por agilizar los procesos penales

Miercoles 20 de mayo de 2009
EL COMERCIO- Ecuador

Apuesta para agilizar los procesos penales
Los juzgados y fiscalías estarán unidos por un sistema informático.
Los juzgados y fiscalías estarán unidos por un sistema informático. El Ministerio de Justicia, el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía y la Policía se reunieron ayer para informar sobre los avances del proceso de coordinación interinstitucional.
Uno de los cambios será reducir el tiempo de las diligencias entre los fiscales y los jueces. Para cumplir ese objetivo se instalará un sistema informático para el conocimiento inmediato de denuncias y desestimaciones de casos penales.
Según el ministro de Justicia, Néstor Arbito (corbata amarilla en la foto), ese programa se instalará hasta finales de año en Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí, donde se registra la mayor carga de casos de delitos a escala nacional. Luego se extenderá al resto del país.
Xavier Arosemena (terno gris en la foto), presidente del Consejo de la Judicatura, explicó que eso ayudará al trámite de los casos, pero que se deben mejorar las condiciones laborales de los jueces.
En ese sentido, pidió que se incremente el presupuesto destinado a la Función Judicial. En tanto, Arbito anunció que se crearán nuevos tribunales para aliviar la carga que tienen los actuales judiciales.

México: La farsa de la readaptación de delincuentes

Eluniversal.com.mx
22-mayo-2009
Por Claudia Bolaños (*)

El motín en el Reclusorio Sur podría tener otro origen, más allá del hambre que los internos pudieron tener por la restricción a que sus familiares los visitaran y les llevaran más comida de la que reciben ordinariamente. La revuelta, podría ser más bien una consecuencia de los privilegios que se han visto trastocados.

Hace casi un mes, el colombiano Diego Velázquez García, sentenciado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, fue trasladado a un penal federal en Matamoros, Tamaulipas.

Don Diego –como se le conocía-, era el interno que, según personal del Reclusorio Sur, se encargaba de distribuir la droga entre los internos, además de tener el control de los dormitorios 1 y 9, caracterizados por los privilegios en los que vivían los reos.

Celulares, pantallas de plasma, frigobares y computadoras, eran parte de esos lujos.

Tras el traslado de Don Diego, las autoridades cerraron los dos dormitorios y ahora están en remodelación para ser ocupados, presuntamente, por presos enfermos y de la tercera edad.

La encargada de las cárceles capitalinas, Celina Oseguera, ha afirmado que se acabaron los privilegios en el Reclusorio Sur, pero no se ha informado el motivo ni se han proporcionado más detalles por parte de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, de la que es titular.

Investigaciones de la Procuraduría capitalina han registrado operativos nocturnos en esa cárcel, debido la participación de reos en secuestros que cometen sus cómplices.

Un hecho que alertó a las autoridades fue la muerte de Jorge Velázquez González, quien era el jefe de Seguridad de ese penal, el 10 de junio de 2008, luego de que se realizó un operativo en el que se decomisaron teléfonos celulares y computadoras en el Dormitorio 9.

Algunos trabajadores del Reclusorio indican que el operativo se realizó tras conocerse información de una posible fuga, y otros empleados de ese penal dicen que fue para subir las cuotas por el uso de esos aparatos.

El hecho es que dicho jefe de custodia del Sur, con apenas un mes en el cargo, fue asesinado tras salir de su jornada laboral. Fue torturado y recibió el tiro de gracia.

"Por bajar a mis compadres a los módulos y quitar los aparatos a los del Nueve, te mandamos al infierno y los que faltan", indicaba un recado que colocaron junto a su cadáver.

A pesar de las muchas conjeturas que se hicieron dentro del reclusorio, hasta el momento esa muerte no ha sido aclarada por la Procuraduría capitalina.

Antes, el 4 de noviembre de 2007, también fueron asesinado, en pleno día, José Juan Juárez Nava y Omar Octavio Hernández Ocampo, jefe y subjefe de grupo, luego de hacer un operativo para el decomiso del mismo tipo de objetos.

Las computadoras, según investigaciones ministeriales han sido utilizadas para conocer de posibles víctimas de secuestro y planear los plagios.

A penas el pasado lunes 18 de mayo, policías judiciales entraron a ese reclusorio para desmembrar a un grupo delictivo conocido como la banda de El Roca, integrada por tres reos del Sur.

Ese grupo criminal operaba desde principios del año 2000, y mutilaba a sus víctimas para presionar al pago de su rescate.

Autoridades de ese penal, se curaron en salud y de inmediato mandaron a hacer una revisión para quitar más celulares. En la noche ya había malestar.

A las siete de la mañana del día siguiente, el penal se despertó con un motín iniciado.

Primero las autoridades penitenciarias negaron que hubiera lesionados, luego, ante las evidencias fotográficas, aceptaron que hubo 51 heridos.

Investigadores del área de secuestros han indicado que la corrupción en las cárceles es fuente de una serie de ilícitos planeados desde las cárceles.

Ahora ese caso, y las acusaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en referencia al maltrato y abuso a internos, ha llevado a los diputados locales a sentarse a revisar la propuesta de ese organismo, para crear la Ley del Sistema Penitenciario.

Sin embargo, el asunto poco prosperará porque la agenda de los legisladores locales no demostró en su momento tener en sus prioridades atender el grave problema de la corrupción dentro de los penales, mientras que la autoridad tampoco ha dado muestras de acabar en definitiva con tantas formas de corrupción.

¿Dónde está la readaptación que tanto pregona como su meta el sistema carcelario mexicano?

(*) Claudia Bolaños es reportera y cubre temas del sector Justicia y del sistema penitenciario de la ciudad de México, así como de derechos humanos.

República Dominicana: Someten a la justicia a matador de recluso

Diario DigitalRD.Com
SANTO DOMINGO, 22 DE MAYO 2009.-

El sometimiento a la Justicia del oficial que mato a Rolando Florian Feliz y al coronel de mando en el momento del hecho fue sugerido por la comisión encabezada por el Fiscal del Distrito Nacional.

Florián Féliz era señalado como el narcotraficante más grande que había en el país, antes de que surgiera el caso del ex capitán Quirino Ernesto Paulino Castillo.


La comisión también recomendó sanciones para el personal policial de puesto en la Cárcel Modelo de Najayo, donde guardan prisión potentados de la sociedad dominicana condenados por la quiebra de importantes bancos comerciales.

La comisión anunció el sometimiento a la justicia del capitán Lino de Oca Jiménez y el teniente coronel José Antonio Pulinario Rodríguez, a los fines de que sean los tribunales los que determinen su responsabilidad penal por la muerte del recluso.

La comisión destituyó al alcaide de la cárcel de Najayo, general retirado, Garibaldi Castellano, y ordenó trasladar a todo el personal civil y policial que desempeña labores penitenciarias en dicho recinto. Estos no deben ser designados en ningún otro centro penitenciario del país.

De inmediato se informo que el informe y sus recomendaciones fueron acogidos en su totalidad por el Procurador General de la República, Radhamés Jiménez Peña, el jefe de la Policía Nacional, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín y el Director General de Prisiones, General Manuel de Jesús Pérez Sánchez.

Además del Fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, integraban la comisión el procurador adjunto Ramón Arístides Madera, el general Castro Castillo, director de Asuntos Internos de la Policía Nacional, y Henry Garrido, sub director de Prisiones.

En las recomendaciones se plantea retirar forzosamente de la filas de la policiales al coronel Rafael Antonio Peña García, comandante de la Cárcel Modelo de Najayo y el teniente coronel José Antonio Pulinario Rodríguez, sub comandante y oficial ejecutivo del recinto carcelario.

Se recomienda aplicar sanciones disciplinarias al teniente coronel Julio Cesar de los Santos Lorenzo, al capitán Antonio Faña Lara, al primer teniente ingeniero José Lavur Beras, el sargento mayor Manuel Peñaló Santana, al sargento mayor Manuel Pinales Santana, y al sargento Leonardo Bidó Alcántara.

El fiscal Moscoso Segarra, quien sirvió de vocero de la comisión, recomendó tomar medidas urgentes en la cárcel de Najayo hombres, que garanticen la prevención de situaciones como la investigada, la cual implica reevaluar la línea de mando jerárquico, así como definir de manera precisa los niveles de autoridad en los centros penitenciarios.

Otras medidas es la de iniciar a través de la Procuraduría General de Niños, Niñas y adolescentes una investigación exhaustiva sobre la entrada de menores de edad a las celdas con propósitos sociales.

También recomienda establecer un sistema de controles, capaz de detectar las faltas cometidas por las autoridades penitenciarias, sea esta policial o militar, así como un sistema eficiente de sanciones que vele por el cumplimiento de las normas penitenciarias.

República Dominicana: Hacinamiento predomina en prisiones dominicanas, denuncia funcionario

Prensa Latina
22 de mayo de 2009, 10:18Santo Domingo, 22 may (PL)

Las cárceles dominicanas del modelo tradicional muestran niveles de hacinamiento que sobrepasan el 400 por ciento, reveló el director de Prisiones, general Manuel Sánchez.

Puso como ejemplo de la situación que en cuatro cárceles del país, con capacidad sumada de 190 personas, en las que están recluidos mil 126 hombres y mujeres.

Esas condiciones prevalecen en 25 de las 35 cárceles administradas por el Sistema Penitenciario Nacional, estableció el general Sánchez.

Para cambiar esas circunstancias están en construcción cuatro establecimiento y en 10 de los existentes funciona el nuevo modelo,reveló.

La situación en las cárceles dominicanas adquirió relevancia la semana pasada cuando un notorio narcotraficante murió a causa de varios disparos que le hiciera un oficial dentro de la prisión.

Rolando Florián fue acusado por su matador de agredirlo con un cuchillo, cuya procedencia nunca fue explicada, en momentos en que se encontraba en su celda en estado de embriaguez y acompañado de dos mujeres a las cuales se identifica como prostitutas.

Según versiones sin confirmar, el narco, que purgaba una condena de 20 años, disfrutaba de un régimen especial que incluía aire acondicionado, televisión satelital y uso de teléfono celular, cuya posesión está prohibida en esas dependencias.

República Dominicana: Prisiones dispone regular las visitas de menores a cárceles

listindiario.com
Ramón Cruz Benzán - 5/22/2009

Manuel de Js. Pérez Sánchez
Santo Domingo.- El director general de Prisiones, mayor general Manuel de Jesús Pérez Sánchez, informó ayer que dio instrucciones para regular la visita de niñas, niños y adolescentes a los internos en las cárceles, estableciendo que no pueden ingresar si no están acompañados de uno de sus padres.

Manifestó que dispuso, además, que la situación de la edad y el parentesco se compruebe con los documentos de rigor y, en caso de que ambos padres estén privados de libertad, tendrían que presentar autorización judicial.

El director de Prisiones sostuvo que instruyó a los alcaides y directores de seguridad a llevar un registro actualizado de los visitantes menores de edad, a fin de proteger su desarrollo integral fundamentado en el interés superior del niño, niña o adolescente, de conformidad con la ley l36-03.

Informó que también instruyó para que cuando se detecten casos de violaciones de los derechos humanos, inmediatamente se adopten medidas para detener esas situaciones.

Sostuvo que gracias a los organismos internacionales y a los esfuerzos de las autoridades locales se puso en marcha el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario que no permite abusos contra las personas privadas de su libertad.

Explicó que el incremento de la población penitenciaria es directamente proporcional al de los niveles de hacinamiento, lo cual trae como consecuencia mayor violencia, abuso y enfermedad, así como también incremento en los gastos de alimentación, seguridad y transporte.

Pérez Sánchez expresó que para mayor garantía del manejo de los internos dentro y fuera de los penales, se puso en práctica un reglamento que rige los permisos y traslados de los internos, según las necesidades individuales.

“Eso está permitiendo un mayor control en las cárceles, deteniendo las salidas injustificadas de personas“, apuntó Pérez Sánchez.

Panamá: Anteproyecto de ley que establece la Carrera Penitenciaria

Panactual.com

Presentan anteproyecto de ley de carrera penitenciaria
Panamá, 23 de mayo de 2008


El diputado Juan Manuel Peralta, secretario de la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional, presentó ante el pleno legislativo un anteproyecto de ley que establece la Carrera Penitenciaria.

En su exposición, el diputado Peralta explicó que la medida forma parte de la Ley 55 de 30 de julio de 2003 que reorganiza el Sistema Penitenciario y en la cual se dispuso que el tema de la Carrera Penitenciaria sería objeto de una ley especial que debía aprobarse en un período no mayor de 12 meses a partir de la sanción de dicha norma.

Señaló que es injusto para los servidores públicos que laboran en las cárceles panameñas que hasta el momento no se les haya aprobado una ley, además de que se imposibilita el logro efectivo y eficiente del propósito de la modernización y humanización del sistema carcelario.

La iniciativa contempla en su articulado que el Ministerio de Gobierno y Justicia deberá instituir un sistema de méritos y estabilidad que asegure una adecuada administración de los recursos humanos adscritos al Sistema Penitenciario, que incluye el reclutamiento, la selección, la clasificación de cargos, capacitación, desarrollo laboral y la promoción.

Finalmente, el diputado resaltó que los servidores públicos penitenciarios constituyen el componente humano técnico y profesional sobre el cual descansa la gran responsabilidad del Estado y la sociedad en general en lo que respecta al efectivo y eficiente cumplimiento de las penas, así como del tratamiento y rehabilitación de los privados de libertad.

FSM: Educación en cárceles



World Social Forum

The Seminar “Education as a Human Right: School in Prisons” put forward the challenges in Latin America

Francisco Scarfó, Argentinean specialist in education in prison, participated in this activity supported by CLADE

February 06, 2009

Within the framework of the World Social Forum 2009, the Seminar “Education as a Human Right: School in Prisons” took place on January 30-31. It was organized by Ação Educativa, Alfabetização Solidária, Instituto Paulo Freire, Ilanud, Associação dos Educadores dos Espaços Privadores de Liberdade do Estado do Rio de Janeiro, Associação dos Defensores Públicos do Estado do Rio de Janeiro, with the support of CLADE and the German Adult Education Association (dvv).

The activity aimed at bringing together activists and researchers involved in the issue of education in prison, fostering the debate and the creation of a civil society group for information production, monitoring and the search of alternatives to overcome the violations to education rights in the prison system.

“We still have time to change”

The situation of Latin America was addressed by Francisco Scarfó, Argentinean professor and specialist in education in prison, member of the Group of Studies on Education in Prison (Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles - GESEC) which works to “promote the right to education of individuals deprived of their freedom within the human rights framework as well as a real possibility to provide them with quality education”.

Scarfó spoke in the panel “Education in Prison: Global Context”, coordinated by Mariangela Graciano. Also panelists were Marie- Noëlle Rodrigues (Ciep), who shared the RedLECE experiences; Jeremias Matondo, representative of Alfalit organization –Angola-; and Denise Carrera (Special Rapporteur for the Human Right to Education of the Plataforma DhESCA -Brazilian Platform of Human, Economic, Social, Cultural and Environmental Rights).

After reviewing the current context of prisons in Latin America, Scarfó pointed out that education in prison reduces the situation of vulnerability of individuals deprived of their freedom; it works as a tool for crime prevention and serves to lower recidivism rates. It also represents a social opportunity - to develop valuable educational trajectories, human rights and a life project – and, above all, a “key right”.

Afterwards, he mentioned some principles on which education in prison should be based, among them, the principle of equality. “This opportunity of receiving public education proposes that its quality should not be inferior or different from the quality of the official education. By receiving public education the prisoner participates in the education system and, therefore, is an incipient participant in the construction of social ties, citizenship, culture”, he declared.

Scarfó also stressed on the need to promote formal education institutions (public schools or education centers); education should not just be delivered through temporary education programmes. In his opinion, “education trajectories should be considered as the development of a life project, both inside and outside prison”.

At the end of his speech he shared the words of a person deprived of his freedom, who had access to education in a prison in La Plata and died in 2004, victim of HIV. What did he think about education in prison? “I think it is ideal for us; it allows us to grow as persons and make the most of the very limited space for education and learning in this place. When we were kids we did not know how to benefit from education, but all is not lost. We still have time to change, to grow as persons and change the bad attitudes that brought us here. Everything is inside of you; I think it’s wonderful.”

The participation of Fracisco Scarfó was articulated by CLADE with the support of the German Adult Education Association.

The logic of “punishment”

Denise Carrera did a presentation on the mission “Education in the Prison System” carried out by Plataforma DhESCA (Platform of Human, Economic, Social, Cultural and Environmental Rights) in the Brazilian states of Pernambuco, Sao Paulo, Rio Grande do Sul and Pará; its final report will be submitted to the National Congress in a public hearing in March 2009. Furthermore, the conclusions of the mission will be included in the Special Report 2009 on “Education in the Prison Systems around the World”, elaborated by the UN Special Rapporteur for the Right to Education, Vernor Muñoz.

The Rapporteur presented the initial conclusions of the research, pointing out that “in spite of significant initiatives and experiences in some states, state education policies - with goals and allocated funds, within specific periods – are still missing in the prison system.”

In her presentation, Carrera mentioned that less than a third of the population deprived of freedom has access to the human right to education in prison. “The hegemony of the logic of “punishment” in the prison system restricts and curtails the development of sound, coherent and long-term education strategies”, she said. “Guaranteeing the right to education – articulated with the human right to work – does not solve the problems of the prison model; however, it plays a fundamental role to change the prevailing logic.”

CLADE participation in this event represents a significant first step to get involved in the issue of education in imprisonment contexts, deemed a priority within the Y&AE framework by its General Assembly in 2008.